Empezaron en Galicia en 2017, con la mente puesta en ofrecer una herramienta de diferenciación para el envejecimiento de los vinos. Aunaron vanguardia, investigación y recuperación de la tradición de los vinos en ánforas. El resultado es Ánforum, barricas de piedra, una marca registrada que desde 2018 comercializa ánforas ovoides realizadas en granito que permiten darle a los vinos un carácter diferencial en base tanto a la forma como al material empleado. Aunque empezaron en Galicia y con los vinos de las Rías Baixas, que cada vez en mayor medida buscan la diferenciación de sus vinos de guarda, ya están presentes en más de la mitad de los territorios vitivinícolas nacionales situando sus "huevos de piedra" en las denominaciones de origen de Rioja, Priorat, Penedés, Navarra, Jerez, Ribera del Duero, Rías Baixas, Toro, Pla de Blages, Ribeira Sacra, etc... y en expansión internacional.
"Actualmente estamos en negociaciones con un posible distribuidor para incorporar las DOs de Castilla y León, con Ribera de Duero como principal representante, dentro de nuestro mercado nacional", nos explica uno de los socios del proyecto, Martín Busto, "distribuimos actualmente en Alemania, Austria y Suiza mediante acuerdo comercial con distribuidor y estamos en negociaciones con dos empresas de enología para abordar el mercado griego y checo", nos explica.
Pero, ¿dónde radica el éxito de estas ánforas de granito y qué le aportan a los vinos? Busto nos explica que la crianza en piedra es oxidativa por la porosidad de la misma, aunque en un nivel menor que la madera, por lo que la piedra junto con la forma de los depósitos contribuye a un afinamiento tanto en nariz como en boca, dando como resultado vinos más redondos y grasos.
"El material, en este caso granito, y su forma ovoide conjugadas hacen que la crianza sobre lías sea muy suave, ya que el movimiento de las lías no se produce mecánicamente, y sí por las corrientes de convección generadas en el interior por su forma ovoide, dando lugar a un incremento de manoproteínas, principales responsables del incremento de volumen en boca y sensación de grasa del vino". El resultado es que los vinos que han pasado por estas barricas tienen un perfil mineral más acentuado en nariz, con notas de piedra seca, además de notas balsámicas, ligeros ahumados y elegantes notas salinas, evitando la aparición de notas reductivas de forma natural.
Además de favorecer la microoxigenación de los vinos, las barricas de piedra tienen también otras ventajas en su uso para el envejecimiento del vino: limpieza, durabilidad y versatilidad. "Actualmente nuestros clientes están realizando crianzas entre 4 y 6 meses en nuestros depósitos, siempre en función del vino y el producto final deseado, si bien las crianzas pueden prolongarse en vinos con mayor acidez y menor ph.
Crianzas combinadas
La propuesta de Ánforum no busca sustituir a la madera en el proceso de envejecimiento de los vinos sino aportar un nuevo elemento al proceso a través de un producto que imprimiera un carácter diferencial a los vinos envejecidos en su interior, recuperando un método ancestral como es la forma ovoide pero empleando un material diferente, 100% gallego, como es el granito.
De hecho, son ya bastantes las bodegas que hacen crianzas combinadas, poniendo el vino en contacto con ambos materiales. La combinación o no de estos materiales de crianza irá siempre en función del vino que se busque y del resultado final que quiera obtener el enólogo, "actualmente, algunos de nuestros clientes están realizando coupages con granito, madera, inox e incluso hormigón", explica Busto.
Huevos de piedra
Tratándose de una idea novedosa de la que no existían precedentes, Ánforum ha apostado a lo largo de estos años por la ciencia y las nuevas tecnologías para asegurar los resultados, obteniendo la aprobación de la OIV. Avalados por los resultados analíticos, "diseñamos y fabricamos un depósito prototipo y realizamos la crianza de un vino albariño durante 7 meses en Bodegas Santiago Roma supervisada por el enólogo Cayetano Otero", nos explican desde la empresa. El ensayo fue todo un éxito y el vino pasó todos los controles tanto de dos laboratorios independientes como del panel de cata del Consejo Regulador Rías Baixas, lo que les permitía salir al mercado con todas las garantías y con el objetivo de imprimir a los vinos ese carácter de terruño que identifique y potencie de forma natural sus características. El concepto de mineralidad va asociado al "terroir", por lo que es indispensable contar con un vino de calidad para que la elaboración o crianza en piedra potencie las características del vino, en el caso del granito, este acentúa los componentes minerales del vino.
Los buenos resultados hacen que sus responsables miren con optimismo al futuro, trabajando en incrementar su presencia nacional e internacional, además de trabajar en nuevos modelos de barricas que les permitan consolidar su proyecto y avanzar en su diversificación en otros sectores, como el de la sidra o la cerveza, buscando mejorar y obtener cada vez mejores elaboraciones.
Carmen FernándezLicenciada en CC de la Información y especializada en enogastronomía y turismo
Comenta
TENDENCIAS
- Versatilidad y diferenciación, las barricas de granito han llegado para quedarse
- Ranking de los principales compradores mundiales de vino
- Descendientes de J. Palacios, única bodega española en obtener el “Robert Parker Green Emblem”
- Blanco Granito de Pazo Torre Penelas, el primer vino fermentado y criado en granito gallego
- ¿Cuáles son las variedades reinas en las regiones de España?
- Torrontés, la estrella criolla argentina
- Los mejores trucos para almacenar vino
- Una joven promesa del audiovisual agüimense, Sofía Marqués, publica el cortometraje Vivir la Vendimia
- España regresa con el bronce del Mundial de Cata
- Un vino de 1,99€ de Supermercados DIA premiado internacionalmente
- El chupinazo: el vino y otras tradiciones de esta popular fiesta
- 10 experiencias para disfrutar de la Ruta del Vino D.O. Empordà en la Costa Brava
- Arranca la temporada de vendimia en DO Almansa con una altísima calidad de uva en los viñedos
- Casi el 80% de consumidores considera clave el precio de compra
- Las mejores fotografías de la moscatel, el trabajo humano y la belleza del paisaje
- Un grupo de periodistas irlandeses visita la Ruta del Vino de Arribes
TE PUEDE INTERESAR
- 6 estrategias esenciales para la distribución del vino
- Cómo preparar la bodega para el enoturista
- La hipertensión empeora con el consumo de alcohol
- Embriágate de bienestar con la vinoterapia
- Qué es el coupage y su relación con el vino
- ¿Qué aporta cada tipo de madera al vino?
- El vino previene la caries dental, según una investigación del CSIC
- ¿Qué es un vino oxidado?
- El vino, café y té las mejores bebidas para tu salud
- ¿Qué es una cata a ciegas y para qué sirve?
- El consumo moderado de vino durante el embarazo no daña el desarrollo del niño, según un estudio de Brístol
- ¿Por qué se llama vino blanco, si no es blanco?
- 10 Consejos de marketing para conectar con los jóvenes
- Descubren un compuesto presente en el vino que elimina la grasa mala del cuerpo
- Volver a las raíces: vinos en huevos
DESTACADOS
- Los Mejores Regalos de Amor y Amistad en Colombia ¿Qué Regalar?
- Lanzan un vino espumoso con forma de pene
- Pastel de chocolate y vino tinto: ¿cómo se prepara?
- Marqués de Riscal, se convierte en el mejor viñedo de Europa
- El gran tinto de Rioja YJAR 2017 llega al exclusivo mercado del vino 'La Place de Bordeaux'
- Versatilidad y diferenciación, las barricas de granito han llegado para quedarse
- Ranking de los principales compradores mundiales de vino
- Un vino que reinterpreta la Ribera del Duero con guiños bordeleses
- Tilenus el vino del Bierzo
- “Son las experiencias las que determinan que un vino sea perfecto”
- Qué es el coupage y su relación con el vino
- Pago de Carraovejas, uno de los 100 mejores viñedos del mundo
Fundada en 2007, Vinetur® es una marca registrada de VGSC S.L. con una larga historia en el sector del vino.
VGSC, S.L. con CIF B70255591 es una entidad inscrita en el Registro Mercantil de Santiago de Compostela, Boletín 181, Referencia 356049 en el Tomo 13, Folio 107, Sección 6, Hoja 45028, Inscripción